"LA CONTAMINACIÓN"
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Plantean soluciones a problemas ambientales de San Mateo Atenco
Estudiantes de
instituciones de educación superior de seis entidades del país analizan
problemas de riesgo y vulnerabilidad de este municipio mexiquense.
Toluca ,
Méx., Como parte del Taller Urbano Ambiental organizado por la
Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado
de México, estudiantes de disciplinas como Planeación Urbana, Ciencias
Ambientales, Arquitectura y Diseño de Asentamiento Humanos, provenientes de
instituciones de educación superior de los estados de México, Yucatán, Jalisco,
Aguascalientes, Distrito Federal y Puebla, realizan un análisis y plantearán
posibles soluciones a los problemas de riesgo y vulnerabilidad que enfrenta el
municipio mexiquense de San Mateo Atenco, como consecuencia de su colindancia
con el Río Lerma.
En el marco del X
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planeación
(ALEUP) y el XIII Congreso Nacional de Instituciones de la Enseñanza de la Planeación
Territorial, el Urbanismo y el Diseño Urbano (ANPUD), que se llevan a cabo en
la Máxima Casa de Estudios mexiquense, 80 alumnos, integrados en ocho equipos
multidisciplinarios, realizarán un análisis completo e integral a la
problemática de la zona, para brindar una solución que abarque ámbitos como el
territorial, económico, social y sobre todo, ambiental.
El director de la
Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM, Francisco Javier Rosas
Ferrusca explicó que los resultados de este ejercicio académico que durará tres
días, serán entregados a las autoridades municipales de San Mateo Atenco, con
el propósito de que tomen las decisiones que se consideren más adecuadas.
Por la diversidad
de las disciplinas en que se especializan los estudiantes, abundó, se obtendrán
resultados concretos e integrales; buscamos soluciones de conjunto y no
parciales, por lo que el resultado de cada equipo será evaluado por un jurado
conformado por especialistas de las instituciones participantes y servidores públicos
del propio ayuntamiento de San Mateo Atenco.
“Los chicos
aportarán un enfoque integral a la problemática y ofrecerán alternativas para
que las autoridades tomen las decisiones más acertadas”, destacó el servidor
universitario, quien indicó que las mejores tres propuestas serán reconocidas
con un premio económico.
Protección civil y
habitantes de San Mateo Atenco, Estado de México
Alejandra Toscana
Aparicio*, María Milagros Campos Vargas** y José Francisco Monroy Gaytán**
* Departamento de
Política y Cultura, UAM–Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa
Quietud, 04960 Coyoacán, México, D. F. E–mail: aletoscana@gmail.com; atoscana@correo.xoc.uam.mx.
** Facultad de Geografía,
UAEM, Cerro de Coatepec, C. U., 50110, Toluca, Estado de México. E–mail:milicampos42@hotmail.com, fmonroyg2001@yahoo.com.
Recibido: 20 de
noviembre de 2008.
Aceptado en versión final: 2 de abril de 2009.
Aceptado en versión final: 2 de abril de 2009.
CONTAMINACION, INUNDACIONES
De acuerdo con los sistemas
de protección civil nacional y del Estado de México, el ámbito municipal es la
primera instancia encargada de atender las situaciones de emergencia, para lo
cual, cada municipio debe contar con un sistema de protección civil. En este
ensayo se expone el caso del municipio de San Mateo Atenco, afectado
constantemente por inundaciones que se producen como resultado de las
características físico–naturales de la zona, de las transformaciones antrópicas
al entorno natural, y de decisiones y omisiones gubernamentales. Se analizan
las discrepancias entre las autoridades municipales de protección civil y la
población afectada por las inundaciones; para ello se elaboró un mapa de
inundaciones basado en la fuente oral, que contrasta con los documentos
oficiales; un mapa de vulnerabilidad, y una encuesta de opinión de los
habitantes de San Mateo Atenco sobre el desempeño de las autoridades encargadas
de la protección civil en el municipio.
ENTORNO FÍSICO–NATURAL DE
SAN MATEO
El municipio de San Mateo
Atenco se localiza en la porción central del Estado de México, forma parte del
área metropolitana de la Ciudad de Toluca. Colinda con los municipios de Toluca
y Lerma al norte, Metepec al sur, Lerma al este y Ocoyoacac al oeste. Es un
municipio de 63 356 personas (INEGI, 2006) que se distribuyen en 12 barrios,
dos fraccionamientos, seis colonias y una unidad habitacional. Los barrios La
Concepción, San Pedro, La Magdalena, San Juan, San Miguel, San Nicolás, San
Francisco, Santiago y San Lucas, integran la cabecera municipal.
Fisiográficamente el
municipio forma parte del valle de Toluca, limitado al oriente por la Sierra
del Ajusco, al noroeste por el cerro de San Miguel, la sierra de las Cruces y
Monte Alto; al sur por las elevaciones de Jalatlaco y Tenango; al suroeste por
el Nevado de Toluca y al occidente por los lomeríos de Calimaya. Los sistemas
montañosos que limitan el valle dan lugar a una precipitación media anual
considerada alta en la región (734.10 mm para el municipio de San Mateo Atenco,
concentrados entre junio y septiembre), que favorece la formación de
manantiales, arroyos y ríos afuentes del Lerma.
En cuanto a hidrología, el
municipio pertenece a la región hidrológica 12, Lerma–Santiago, a la Cuenca río
Lerma–Toluca y a la subcuenca Almoloya–Otzolotepec. El rio Lerma nace en
Almoloya del Río, atraviesa hacia el noroeste del valle de Toluca, el sur del
estado de Guanajuato y desagua en el lago de Chapala. En su recorrido recibe
aguas negras y residuos industriales (Ortiz et al., 2004); en
particular, San Mateo Atenco se alimenta de aguas negras que llegan al río por
medio de zanjas que cruzan el municipio de oeste a este, las cuales
antiguamente eran utilizadas para el riego, pero ahora funcionan como
receptores de aguas negras.
Contaminación del Suelo
Dentro de
los tipos de contaminación se encuentra la contaminación del suelo, o la contaminación
de la tierra, es la contaminación del suelo que impide el crecimiento natural y
el equilibrio en la tierra si se utiliza para el cultivo, la vivienda, o
preservar una vida silvestre. Alguna de la contaminación del suelo, tal como la
creación de rellenos sanitarios, es deliberada, mientras que mucha más es
accidental y puede tener efectos generalizados.
Las fuentes de contaminación del suelo
son:
- Residuos peligrosos y derrames de aguas
residuales
- Tiradero de basura de los hogares
"CONTAMINACIÓN DEL AGUA"
La contaminación del agua implica
cualquier agua contaminada, ya sea de productos químicos, partículas o materia
bacterianas que degradan la calidad del agua y la pureza. La contaminación del
agua puede ocurrir en los océanos, ríos, lagos y depósitos subterráneos, y se
puede expandir en las diferentes fuentes de agua Las caudas de la contaminación
del agua incluyen:
El aumento de los sedimentos de
la erosión del suelo, Inadecuada eliminación de desechos y basura. La
filtración de la contaminación del suelo en el suministro de agua,
Descomposición de material orgánico en el suministro de agua.
Los efectos de la contaminación
del agua incluyen la reducción de la cantidad de agua potable disponible, la
reducción de los suministros de agua para el riego de cultivos y afectan a las
poblaciones de peces y vida silvestre que requieren de agua de un determinado
grado de pureza para la supervivencia.
Lo que ocasionan las personas que tiran basura
En el municipio de San Mateo Atenco, tenemos problemas con lo que son las inundaciones, a causa de que la gente tira basura y esto ocasiona que las coladeras se tapen, y cuando es tiempo de lluvias, ocasionan como en el video lo mostramos....
"PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN MATEO ATENCO"
Inundaciones afectan San Mateo Atenco
Posted by Fernando Rubio Mosco On agosto 10, 2016
Arturo Callejo – Agosto 10, 2016
Como cada temporada de lluvias, la entrada del municipio de San Mateo Atenco, donde se ubican los barrios de San Pedro y La Concepción, se inundaron con la acumulación de agua que se registró esta madrugada en el Valle de Toluca, Estado de México.
De acuerdo con el censo de las autoridades locales, fueron 35 domicilios y comercios los afectados en sus interiores; sin embargo, los colonos afirman que la cifra fue mayor, pues el agua alcanzó los 40 centímetros, tanto al interior como al exterior de los inmuebles.
Uno de los afectados explicó que, tras la contingencia, se quedaron sin agua potable, ya que los pozos de sus domicilios están contaminados por aguas residuales.
"LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE"
La contaminación del aire se produce cuando ciertos gases tóxicos entran en contacto con las partículas de la atmósfera, perjudicando de forma seria y dañina a la salud del hombre, de animales y plantas.
¿Cómo se contamina el aire?
El aire está compuesto de un 78% de nitrógeno, de un 21% de oxígeno y el resto de dióxido de carbono y de gases nobles como el helio, neón y radón. El radón es un gas radiactivo que se genera de manera natural pero en grandes cantidades provoca cáncer pulmonar. Este gas persiste en zonas de altas concentraciones de minerales de uranio.
Los principales gases contaminantes atmosféricos son:
- El óxido de azufre que se origina en las refinerías de petróleo
- El monóxido de carbono de las estufas y coches
- El óxido de nitrógeno que existen en puntos de energía nuclear y vehículos de combustión interna
- El dióxido de carbono proveniente de industrias y de la actividad de de-forestación
El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, es el contaminante que está causando en mayor medida el calentamiento de la Tierra. Si bien todos los seres vivos emiten dióxido de carbono al respirar, éste se considera por lo general contaminante cuando se asocia con coches, aviones, centrales eléctricas y otras actividades humanas que requieren el uso de combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural. Durante los últimos 150 años, estas actividades han enviado a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono suficiente para aumentar los niveles de éste por encima de donde habían estado durante cientos de miles de años.
FUENTES:
- https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/contaminacion-del-aire
- http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/contaminacion-aire
Suscribirse a:
Entradas (Atom)